Pensar el Desierto y No al Dakar. Por Francisco Astudillo Pizarro

jueves, 17 de diciembre de 2009 5 comentarios

Nuestro querido desierto en las cercanías de Copiapó y Vallenar siempre vivo, siempre latente quedó luego del paso del Raid Dakar Chile-argentina con cicatrices de muerte, pero eso fue visto como un costo de oportunidad o mejor dicho ni siquiera fue visto en mi opinión por la autoridad. Obviamente se priorizó al sector hotelero turístico y gastronómico los que por cierto aunque si aumentaron sus ganancias no fue de manera significativamente con lo que podría decirse que un buen negocio tampoco fue.

Desde el punto de vista del posicionamiento de Chile en el contexto internacional si fue una buena jugada de marketing para el gobierno. La marca de Chile quedo valorizada luego de la caravana.

Llama la atención la despreocupación del gobierno al planificar las rutas del raid viendo el tema desde una perspectiva unidimensional centrado en una dirección solo administrativa y contemplando solo la seguridad de los eventuales espectadores y naturalmente de los competidores pero nunca consideraron el factor impacto ambiental en el desierto. La idea absurda e ignorante que se tiene sobre el desierto como una zona desolada y muerta llevo a los cerebros de Chile Deportes y al ejecutivo en general a no tener ningún cuidado sobre todo en la zona de nuestro desierto florido, pensaron ellos y mucha gente más incluso en nuestra zona que el desierto cuando no está florecido estaría muerto, nada más lejos de la realidad nuestro desierto siempre esta vivo bajo la superficie siempre aguardan lo bulbos a completar su ciclo vital lo mismo que las semillas en estado de latencia.

Las plantas y sobre todo las de nuestro desierto son organismos admirables desarrollan su crecimiento, su proceso vital en las condiciones más adversas para ellas cada gota de humedad es un respiro y un impulso a su curso natural diseccionado por su propósito, el reproducirse, en ese contexto la flor vistosa y bella es solo una de las etapas finales de aquel largo proceso, el que culmina en la polinización. Ese es el final del proceso, la parte visible pero ese proceso viene gestándose permanentemente en los organismos de las plantas desde que las semillas liberadas y esparcidas por el desierto duermen a la espera de las mejores condiciones para desarrollarse, es el estado de latencia es un estado de vida. En los casos de organismos que alcanzaron mayor grado de crecimiento los bulbos aprovechan toda posibilidad de humedad en la sombra bajo la superficie del desierto y así seguir desarrollándose, nuestro desierto (tercera región) está sembrado en grandes extensiones de bulbos de flores y de plantas, vivas esperando para completar su propósito.

Fueron estos organismos a pocos centímetros de la superficie los que sufrieron la violencia de las ruedas y los motores del Raid Dakar este año como los constató semanas después el Instituto del Desierto Florido de la Universidad Católica de Chile. Enormes cantidades de bulbos destruidos y expuestos al sol, muertos fue el resultado de la ceguera de las autoridades.

Además la propia gente de nuestra región negaba que el raid hubiese tenido algún impacto ambiental. Para todos ellos el desierto es una zona muerta y estéril cuando no se ve tapizada de flores, el desconocimiento es generalizado y así también parece serlo la despreocupación al respecto.

Lo anterior me lleva a pensar en la necesidad de un instituto del desierto florido en la región que pueda operar localmente y sensibilizar y educar a la población respecto a la naturaleza de nuestro desierto, importante patrimonio natural de nuestra región y del mundo.

También me lleva a decir no al Dakar. Read the full story

,

Lo Local y lo Electoral V

domingo, 13 de diciembre de 2009 1 comentarios

Las Elecciones en Atacama
Por Francisco Astudillo Pizarro
Antes que todo con claridad saludar a los candidatos que han resultado electos en esta jornada más allá de las preferencias y diferencias que el autor de este artículo tenga con cada uno de ellos.
Después también con claridad señalar que la construcción local de identidad política que como blogger de Atacama59 he planteado durante este año ha sufrido emblemáticas derrotas en esta elección en nuestra región ya que mi tesis claramente no fue compartida por las mayorías que prefirieron la opción de la candidata Isabel Allende. He sido uno de los comentaristas más críticos (según algunos el más crítico de todos) de la candidatura de I. Allende y a la luz de los resultados claramente puede leerse que mi criterio político respecto a la generación de candidaturas locales y el consiguiente rechazo de las imposiciones de las cúpulas (como fue la candidatura de Allende) es electoralmente minoritario. Esto puesto para quien suscribe lo político y su expresión electoral debe incorporar como una totalidad el criterio de construcción local, el que debe sumarse a otros criterios como las perspectivas frente al desarrollo económico, ambiental, moral y laboral. Planteo la idea de que no basta el consenso en los criterios anteriormente mencionados si no esta la idea fuerza de la construcción local y su materialización electoral en una candidatura, esto es precisamente lo que sucede con la candidatura de Isabel Allende ya que si bien coincidimos en una serie de ideas programáticas con su candidatura esta no cumple con el requisito básico para quien suscribe como es la construcción local de lo electoral. Pero ese ha sido mi criterio, el que ha sido difundido desde esta tribuna, no el de la mayoría en las urnas como se vio ayer. Isabel Allende ha obtenido la segunda mayoría regional en candidatos a senador y es evidente de que nuestros planteamientos fueron minoritarios en las urnas, lo político hoy, en nuestra región no incluyen la construcción local salvo para una minoría a la que pertenezco y adscribo, creímos que habría un mayor peso electoral de nuestras ideas, nos equivocamos, el camino de instalación de la construcción local solo ha comenzado esta elección es la primera en la que se plantea desde el análisis político esta dimensión del pensamiento regionalista.
Habiendo explicitado las ideas anteriores vuelvo a reiterar el saludo a los candidatos electos entre ellos por cierto a Isabel Allende y deseándole éxito en su futura labor parlamentaria mi crítica a su candidatura no fue nunca personal sino centrada siempre en el criterio de imposición centralista que invade lo electoral supeditando siempre lo político a lo central y cupular. Claramente yo no vote por I. Allende por las razones anteriormente explicadas pero no por eso dejo de ser un hombre progresista mi crítica a su candidatura no fue en modo alguna una crítica derechista, fue una crítica progresista desde la óptica de la construcción local como criterio de materialización del sentir regionalista. La discusión recién comienza en ese sentido.
No puedo pasar por alto el hecho histórico del éxito que tuvo en el distrito 5 el pacto contra la exclusión con la victoria del candidato Lautaro Carmona, felicitaciones a Lautaro a su comando y al partido Comunista de Chile ha sido un gran triunfo de la inclusión. Con esta candidatura también tuve mis reticencias aunque mucho menores que con la de I. Allende por los mismos motivos pero no quise obstaculizar el pacto con mis comentarios puesto respecto al pacto en si siempre fui un adherente, no me gusto el hecho de que el distrito 5 fuese el elegido ya que esta candidatura no dejaba de ser una candidatura impuesta por cúpulas centrales y obstaculizo en su momento la posibilidad de una candidatura regional como pudo haber sido la de Guillermo Cortes. Pero al igual que en el caso de la candidatura de I. Allende la crítica fue siempre desde la óptica de la construcción local. Desde la militancia progresista es una alegría la elección de Lautaro estoy seguro de que será un buen diputado y los temas del progresismo más duro estarán con seguridad en los próximos cuatro años en la cámara baja lo que es ya una buena noticia.
La democracia electoral en el contexto del binominal es como es pero no por eso debe desconocerse la voluntad de las mayorías…………. las mayorías y las mayorías relativas han hablado.
Read the full story

Brevario de la Historia Chilena.

miércoles, 2 de diciembre de 2009 1 comentarios

Breviario de la Historia Chilena.

Breviario de la Historia Chilena es un trabajo en conjunto entre los profesores Guillermo Cortéz Lutz y Rodrigo Zalaquett Fuente-alba, autor y co-autor respectivamente, y dos alumnas de la Universidad del Mar: las señoritas Giselle Díaz Díaz y María Castillo Castillo. A través de estas líneas nuestro respeto y agradecimiento por tan noble trabajo.
Breviario, como su nombre los indica, es un resumen de la Historia de Chile. Considera el estudio de nuestra historia como país, el cual abarca desde nuestras primeras etapas Pre-hispánicas hasta una reflexión del modelo económico y sus consecuencias en la equidad y justicia social en los gobierno de de la Concertación. Además tiene otra característica que es vital: descentraliza los conocimientos, dejando de lado el foco central de muchas Historias de Chile, concentrada en las ciudades centrales, para proyectarse desde la tercera región: Atacama. Esto no quiere decir que se nieguen o se menosprecien los hechos sucedidos desde estas ciudades, en la que se incluye Santiago, nada más alejado de las intenciones de los autores, sino que se cambia la perspectiva de la interpretación histórica. Éstos puntos de vista no son menores, ya que están desarrollados desde una historia novedosa ,la cual se puede someter a critica y con ello estar de acuerdo o no con el planteamiento, pero por eso, no pierde su funcionalidad: desarrollar un debate y presentar una visión innovadora de los hechos que comúnmente tienen sólo un foco de interpretación.
Breviario tiene otra característica…esta hecho para el pueblo. Esta forma de pensamiento siempre se ha plasmado en las ideas de Guillermo Cortez Lutz y Zalaquett Fuente-Alba y, a través de éste Breviario, se realizan dos cambios sustánciales en el relato: se simplifican las ideas para su masificación y se sintetizan sin perder su contenido. Este trabajo no tiene que haber sido menor, ya que la historia es un conocimiento complejo, lleno nombres y fechas, contradicciones y subjetividades, que, a veces, para el que no está iniciado en el estudio académico, le es muy difícil adecuarse al lenguaje con el que se desarrolla esta disciplina. Hay que agregar que es un trabajo absolutamente gratis y sin ningún ánimo de lucro.
Breviario tiene una frescura, que a veces los libros de Historia pierden por los siglos que cargan. Breviario es un relato ágil y agudo, cargado de algunas imágenes y cuadros resúmenes que hacen el conocimiento mucho más fácil de absorber, esto es gracias al trabajo de edición que ejecutaron Giselle Díaz Díaz y María Castillo Castillo, estudiantes de la Universidad del Mar de Copiapó, con lo que logran hacer, de una Historia de Chile, un texto de fácil lectura, muy recomendable para los que se inician en esta disciplina, estudiantes básico o medios y público en general.
Eso es Breviario de la Historia Chilena, un trabajo para expander el conocimiento y no retraerlo a cúpulas centralizadoras del conocimiento y del poder. Es un trabajo muy profesional y que no es menor, eso siempre deberá estar en consideración. Qué más se puede decir… ¡Que se lea!, ya que esa es la única condición de un trabajo gratuito…que se lea y se critique para que con eso progrese y se reproduzca en beneficio de roda la comunidad.
Read the full story

,

Reflexiones sobre don Cristian Letelier candidato a Senador por Atacama.

martes, 1 de diciembre de 2009 2 comentarios


Por Claudio Guaita.

¿Quién es este Pagliacci?
¿Quién es este personaje que cree, o le hacen creer, que pude venir a nuestra tierra a salvarnos del “sufrimiento, la pobreza y del desempleo”?[1] ¿Quién es este personero de la UDI –de características mesiánicas y verborreicas- que personifica tan bien al político chileno?
Como tónica de estas elecciones, es otro reflujo de las necesidades centralizadoras de la política chilena. Bajo su discurso se trata de esclarecer una idea vaga de regionalismo pero lo que resulta es una cantidad de comentarios tan difusos, pero a la vez tan aturdidores, que terminan hablando mucho pero diciendo nada…típico de Piñera y varios de sus secuaces. Recuerdo el debate trasmitido por canal siete cuando es emplazado por Isabel Allende por el tema de la píldora del día después y cambia de tema monumentalmente hacia el problema del empleo de la mujer…este es el ejemplo más soberbio de “irse por la tangente” tan clásico de nuestros políticos… a esto agrego: ¿Por qué es tan prepotente este Pagliacci al asumir que el tema de la “Píldora del Día Después” no nos interesa? Además hace una alusión que no me deja de llamar la atención, hace referencia  a las carreteras de la región diciendo que son peligrosas y dando como solución las carreteras que tienen los santiaguinos, esperemos que su concepto no este asociado a los caminos concecionados, tan comunes en la capital.
En que lo diferencia de los demás candidatos populistas cuando declara: “Nosotros no prometemos nada como lo hacen los otros candidatos, sino solamente ser los defensores de la región”[2] ¿Pero cómo se defiende a la región? ¿Aumentando el royalty a un porcentaje igual a los países europeos como Finlandia? ¿Asumiendo el saqueo que sufrió el Estado chileno por políticas como las instauradas por su líder espiritual Jaime Guzmán? ¿Desprivatizando la educación? ¿Fiscalizando a las mineras, RENACIONALIZANDO el cobre?..¿Cambiando la Constitución?... ¿Cómo? ¿Cómo defiende un Senador a una región, que además no es su región? La burla contra el regionalismo, a  través de estos típicos personajes de nuestra política, es tan grande, al punto, que tienen la desfachatez de hablar de regionalismo, incluso de apoyarlo, entenderlo y masificarlo siendo ellos mismo el centralismo hecho carne. Estos pagliaccis de la política deben quedar fuera de las regiones. -Debemos tener cuidado de que los fantasmas de Flores se repliquen en las regiones, es lamentable lo que sucedió con la primera región-
Quiero citar palabras de Letelier "Si uno suma los problemas por ejemplo el caso de Ferrocarriles del Estado y el dinero perdido podríamos tener varios problemas en Copiapó solucionados. Uno debe tener funcionarios que se ajusten a las normas éticas” Pero, a esto, me gustaría decirle que una de las causas del golpe militar fue la posición que Chile tomo frente a sus recursos naturales, principal fuente de su riqueza, y gracias a eso Allende esta muerto, hubieron años de dictadura, el Estado se debilitó, los grupos económicos se potenciaron de forma indecente. No existen los recursos económicos que debiesen estar en Chile, porque todo se marcha o se distribuye mal, no existen garantías de educación ni de salud, etc. Entonces, no entiendo para dónde van sus comentarios. Cómo va a solucionar los problemas de la región, si una gran  parte de los recursos de la misma son robados legalmente por políticas que su partido defiende, políticas por las cuales un gobierno  se destruyó, políticas por las cuales Piñera no esta dispuesto a debatir ya que no dejará al descubierto a uno de los principales idealistas de este sistema: su hermano José; políticas que han privatizado todo, volviendo a la educación superior un lujo, donde los de clase media se deben endeudar de forma lastimera, políticas que la UDI defiende y cuida por que es la esencia del su cuna: El Gremialismo.
Yo me pregunto, de quién es defensor…de la región o de los intereses que están creados en la región…a todo esto Pagliacci significa PAYASO.


[1] http://facegub.com/?a=2858
[2] Ídem.
Read the full story

Inclusión y binominalismo

Por Claudio Guaita.

Muchos se encuentran muy orgullosos con el sistema de inclusión que existe, ahora, en nuestro querido Chile. Les entrega la sensación de participación y de estar actuando en una verdadera democracia, los hace sentir casi importantes, integrados y necesarios para los objetivos de sus candidatos… ¡Perpetuarse en el poder!
¡La inclusión son migajas que entregan las grandes facciones de nuestra política chilena! Esto es una consecuencia…consecuencia del binominal.
Tanto la Alianza como la Concertación se han nutrido de este sistema dictatorial colocado por Pinochet, diseñado específicamente para mantener su influencia en las decisiones políticas y bloquear de cualquier forma todo cambio radical y real que se quiera ejecutar.
-Esto, claro esta, no fue en fin de una ideología, sino en la protección de los grandes grupos económicos que, en Chile y el mundo, son los verdaderamente gobiernan-
La concertación encontró en el sistema binominal un mecanismo de absorción de todas las minorías políticas que en algún momento le pudiesen significar un desajuste en sus objetivos y la Derecha tiene hincado los dientes sobre este sistema que le asegura su participación mediante una proporcionalidad que le permite imponerse ante los proyectos de ley que le alteren sus visiones Morales-Económicas del país.
La inclusión destruye una visión de política centrada en ideas para dar el paso a una “Democracia” fundamentada en el favor y el compadrazgo. ¿Qué podemos esperar, entonces, de estos candidatos que son instalados con la condición del favor? ¿Por qué no se da fin al binominal? ¿Cuál es el impedimento legal? ¿Por qué seguimos validando una constitución forjada a punta de metralletas?
La inclusión se muestra como el gran paso a una masiva participación. Dan a entender que, a través de esta figura, se podrán integrar los grupos excluidos del sistema… Bueno… pero si de verdad reconocen esa exclusión… ¡Por qué no lo cambian!
La inclusión es la forma, disfrazada de cordero, de anular el Regionalismo. Con esto, toda gamma de tendencias política que no se dejan llevar por la embriagadora sensación de poder que entregan los actuales cargos públicos.
La inclusión es una forma mutada del sistema binominal. Llego a pensar que es una estructura concertacionista del binomonalismo. A través de ella se riegan por el país una gran cantidad de candidatos que deberán rendir tributo a los partidos de la Concertación que entregaron su apoyo logístico y financiero. Esto es perjudicial para una sociedad pero muy beneficioso para las clases políticas y económicas que, penosamente en Chile y el mundo, han pasado a ser una misma clase -¿A caso alguna vez se diferenciaron?-
La inclusión no potencia la igualdad de condiciones, sólo valida y justifica la existencia de una inequidad absoluta, donde las posiciones políticas más radicales, y que muchas veces están más cercana a la gente, deben decidir entre luchar solas frente a estos gigantes – como la Concertación y la Alianza- o deben someterse a sus condiciones por los favores realizados. Porque eso es la inclusión: un sistema de favores. Una forma que pude ser muy nociva, ya que es caldo de cultivo para coimas y ocultación de información.
Esta forma de sistema en base a favores desvincula y desvirtúa toda la profundidad del pensamiento que debería estar, utópicamente, detrás de un gobierno. En la asociación de grupos humanos donde existe una semejanza de ideas, cómo se explica que un sector que esta en total desacuerdo, que ha sido crítico, que ha manifestado su malestar por el refuerzo que la concertación entrega a este sistema económico-neoliberal se le ofrezcan posiciones de dirigencia en un futuro gobierno de la concertación.
Me refiero al partido Comunista y su inclusión. Esto demuestra que las ideologías deben dar paso a la táctica. El partido comunista se ha visto mermado por este binominalismo al punto de tener que someterse a este conglomerado político llamado Concertación, el cual, ¡no se diferencia en NADA a la Alianza! ¿Cómo es posible que el Partido Socialista y el Comunista estén apoyando a un candidato, FREI, que no está a favor de la defensa del cobre? ¿Un candidato que cuando fue presidente privatizó el agua, defendió de la forma más ignorante a Pinochet en Inglaterra, y para sortear la economía en momentos de crisis la contrajo? Siento pena cuando veo la figura de Salvador Allende utilizada por estos políticos reaccionarios, políticos que ya no luchan por una idea, sino por sus posiciones y sus accesos a las cúpulas del poder. La desesperación es tal que se esta volviendo evidente su hambre de poder.
Así como Pinocho insertó sus garras en esta “pseudo-democracia” con su sistema binominal, la concertación trata de expandir sus dominios a través de estos peones mal llamados candidatos que no representan nada, ni a sus ideales ni a sus regiones
Read the full story

Lo Local y lo Electoral IV

miércoles, 11 de noviembre de 2009 0 comentarios

Por Francisco Astudillo Pizarro.




Las elecciones se acercan y las candidaturas se han desplegado a sus anchas por el país y también en nuestra región, su circunscripción y distrito.
Hemos discutido desde esta tribuna temas electorales principalmente parlamentaria pero siempre centrados en la mirada local, la candidatura senatorial de Isabel Allende y en alguna medida la de Lautaro Carmona a diputado, han sido los principales focos de nuestra crítica (ver las entradas anteriores en este mismo blog).
El centralismo déspota y vergonzoso de las elites políticas de gobierno pero también de las oposiciones de derecha y de izquierda son el síntoma que no queremos ver más en nuestra región y por cierto a lo largo de todo el país.
La candidatura de Isabel Allende representa por antonomasia todo lo que no queremos volver a ver y a sufrir, la instalación desde las cúpulas centrales de la política concertacionista sin considerar el espíritu de la población de nuestra región. Ese sólo hecho demuestra la miopía y la desconexión de dichas elites respecto de la ciudadanía y también de la historia y las tradiciones locales. La concertación y particularmente el Partido Socialista han demostrado no tener respeto alguno por nuestra tradición regionalista y por nuestra historia……. Por ese motivo espero que nuestras coterráneas y coterráneos castiguen al PS en las urnas este año y que I. Allende vuelva derrotada a Santiago. Cuesta entender cómo después de entender el senador Núñez que nadie lo quiere en nuestra región y haber tomado la sabia pero muy tardía decisión de no repostularse al senado El Partido Socialista haya insistido en más de lo mismo y nos instalara forzadamente una versión femenina de Núñez, cuesta comprender que ellos no entiendan que ya no queremos afuerinos instalados por los partidos quienes deciden estos temas entre cuatro paredes, es eso lo que no queremos más es lo que representa Isabel Allende.
La primera región y circunscripción (actualmente la 1º y 15º regiones) paso por una de las peores situaciones derivadas de la instalación centralista de candidatos afuerinos cuando el senador Flores abandona no solo a su partidos, militantes y adherentes sino a que a sus electores. El caso de Flores es un caso paradigmático en ese sentido y cabe hacerse al respecto una serie de preguntas ¿Por qué habríamos de creerle a un candidato afuerino de turno su compromiso con un pueblo que no conocen? ¿Por qué no habríamos de sospechar que lo único que le interesa son los votos y así prolongarse así mismos en el poder? Y en el caso particular que tocábamos ¿Cuántas veces ha ido Flores a su circunscripción? La respuesta según incluso quienes son ahora los candidatos incluidos en su lista parlamentaria (la derecha) es que ha ido muy muy poco. Una vergüenza, pienso que una moción de censura contra Flores no es descabellada, es más la creo necesaria para demostrar que esa impunidad debe terminar, una ley de responsabilidad política debiese materializarse en el futuro pero para eso se requieren parlamentarios con la altura ética para concretarlo.



Read the full story

Reflexiones.

sábado, 10 de octubre de 2009 0 comentarios


Ricardo Quiroz Concha.
Soy un tipo común y corriente, que me gustaría ser un poco disidente. Esto no es un poema, sino más bien reflejo de mi carácter e identidad, aquella que tanto nos hace falta. Pero ¿Por qué un alto porcentaje del biotipo chileno -para no generalizar- no tiene identidad? ¿En qué momento? ¿Qué faltó?, ¿Qué circunstancias se beben dar? Esas son preguntas frecuentes en mi cabeza. Algunos tienen sus teorías, dicen que es porque somos una sociedad consumidora de culturas no propias como la yanqui, europea, etc., otros dicen que el resultado de la inmigración y mezcla de razas propia de nuestra historia. Bueno, como dije, hay muchas teorías. El asunto es que esta conducta no es propia de gente transparente, honrada y luchadora, como la que conozco y trato de ser. ¡Más que una queja!...sólo trato de alentar al cambio más que nada mental. ¡Nosotros somos buenos en lo que nos proponemos, cuando damos el 100%! ¡Es sólo la convicción lo que logra el objetivo! Si sólo entendiéramos que somos libres de forjar en todos los aspectos que -no es sólo la existencia de la libertad política, intelectual o material- también existe aquella, quizás, es la más importante: “la libertad espiritual”, en la que se refugia el artista, aquella que inspira lo más sublime del ser: la comunicación con lo divino. Lo sublime, en resumen el arte, que es parte principal de lo que se llama identidad. Amigos lectores los aliento a ser libres, grandes, valiosos y propios. ¡¡¡Viva Chile mierda!!!

Read the full story

,

Asimilación y Autonomía: relación cultural y violencia entre dos naciones.

Roberto Alfaro.
Los conceptos asimilación y autonomía, no pueden entenderse sino en un contexto histórico que se define en la relación pueblos indígenas – Estado nacional; relación que adquiere matices locales propias dependiendo de las distintas directrices que ha tomado esta problemática –entendiendo esta relación como tal- en los estados latinoamericanos. Es decir, que es riesgoso tomar el proceso histórico de un país en particular y generalizarlo para los demás, pues el movimiento indígena en Latinoamérica no ha sido homogéneo. Sin embargo, debe reconocerse cierto paralelismo, ya que indudablemente las variaciones que toma el movimiento indígena en un país, tiene repercusiones en otros.
Por asimilación entendemos la adaptación y la consiguiente aculturación de lo indígena bajo los parámetros de una sociedad occidentalista, moderna, que se manifiesta históricamente en la construcción de un Estado nacional unitario y desarrollista. Esta asimilación puede ser forzada militarmente, mediatizada culturalmente o impuesta políticamente por el Estado; o bien puede ser la resultante de un proceso de coexistencia de culturas donde la más fuerte se impone a la más débil. Con la asimilación, el indígena pierde su identidad bajo el perfil de ciudadano del Estado nacional hegemónico; es decir, se diluye su diferencia.
La autonomía denota, antes que todo, la afirmación de la diferencia; luego, la emergencia de posicionar a los pueblos indígenas frente al Estado como un sujeto social independiente, como una fuerza social autónoma, ya no como ciudadanos que ejercen la lucha social desde la perspectiva de las asociaciones políticas tradicionales de la sociedad civil (partidos políticos), sino que bajo directrices propias que buscan el reconocimiento, por parte del Estado, de su diferencia y la necesidad de autogestión económica. Esto implica el reconocimiento constitucional de dicha diferencia. La aceptación de la coexistencia de dos naciones sobre un mismo espacio territorial.
Históricamente, asimilación y autonomía, denotan procesos diferenciados de la integración del indígena en la actividad política, económica y cultural del Estado-nación. Luego de la independencia de las naciones latinoamericanas, los Estados nacionales proyectaron un régimen de construcción nacional que excluía al indígena: es el proyecto de las oligarquías, con un fuerte acento anti-indígena, que se esmera en el blanqueamiento de la sociedad. El Estado oligarca rompe las fronteras indígenas y busca el exterminio de la población aborigen, en su afán de homogeneizar a la nación. Paradigmático resulta el caso de la “Pacificación de la Araucanía”, donde se observa claramente que el proceso de exclusión no tiene nada de pacífico. La clase dominante puso los ojos en los territorios de las comunidades, desplegando toda su fuerza militar, culminando con el despojo violento de las tierras del pueblo mapuche y su confinamiento en reducciones que han perpetuado su pobreza y marginación hasta la actualidad. Este periodo de discriminación total de lo indígena de la vida social del Estado se extiende aproximadamente desde 1850 a 1910. Es en 1910 donde la revolución mexicana da pié para un nuevo periodo en la relación indígena-Estado nacional.
Durante el periodo 1910-1930, bajo el impulso de la revolución mexicana, que indefectiblemente repercute en el resto de nuestro continente, se replantea el problema del indio y surgen intelectuales de la talla de Manuel Gamio en México, José Carlos Mariátegui en Perú, entre otros; que posicionan el indigenismo como un problema nacional. En Chile, se establecen las primeras organizaciones mapuches (mutualistas y culturales). En este contexto, y con el desplazamiento de la oligarquía del poder, el Estado recibe la problemática indígena con un sentido paternalista: es el Estado benefactor.
En el imaginario político de la elite dirigente, posterior a 1930, el problema del indio se presenta como una lucha reivindicatoria coyuntural y, por tanto, efímera. Se cree que, producto de la integración del indio a la vida ciudadana, esta lucha irá desapareciendo con la asimilación del indígena a la vida moderna. Los dispositivos que utiliza el Estado keynesiano para la asimilación del indio son principalmente la educación, las políticas de salud y la participación en las formas de la vida moderna (electricidad, alcantarillado, sistema de comunicación, etc.).
El pueblo Mapuche nos da la pauta para comprender que el problema del indio va más allá de la asimilación cultural. Los niveles de pobreza que albergan son el resultado de estas políticas. Hoy, el Estado benefactor ha desaparecido y con él las políticas sociales que pudieron ocultar esta pobreza. En el estado en que están las cosas, se entiende que el problema del indio –en este caso del mapuche- es político y económico…un problema de territorio y autogestión.
Este periodo, que transcurre de 1930 a 1970, ha sido llamado, no sin serios cuestionamientos (en Chile existieron recuperaciones de tierras, participación mapuche en partidos políticos, el levantamiento de Ranquil de 1934 y las “corridas de cercos” de los años de la Reforma Agraria, lo que nos demuestra una continuidad histórica en las demandas de tierra, justicia y autonomía de este pueblo), como “silencio del indio”, dado que los portavoces de las comunidades indígenas fueron intelectuales externos, es decir, no-indios, y se caracteriza principalmente por el efecto que el paternalismo estatal ejerce en la vida comunitaria. Los principios liberales del Estado benefactor –igualdad, ciudadanía, individuo- eclipsan y postergan la identidad comunitaria. Para el caso mapuche, las políticas subsidiarias gubernamentales comienzan a diluirse a partir de 1973.
Posteriormente, con la revolución nicaragüense de 1979, los gritos de autonomía emergen con fuerza en Latinoamérica y llegan a Chile en momentos donde una intelectualidad en crecimiento los transformará en una fuerza que podrá ser capaz de catapultar al pueblo mapuche al status de sujeto social, interlocutor válido en la relación con el Estado; pues es el camino de la autonomía el que han tomado los comuneros mapuches y su vanguardia intelectual.
El informe de la comisión Verdad histórica y nuevo trato (2001 -2003), auguraba un nuevo estado de la relación, en la cual el tema en discusión que pareció imponerse fue el de la autonomía. Las controversias relacionadas con el ideario del Estado unitario no tardaron en aparecer, pues como plantea Sergio Villalobos, la idea de la autonomía indígena atentaría contra la unidad territorial y legal del país. Bajo esta doctrina, la lucha del pueblo mapuche ha sido enfrentada por el Estado chileno como una coyuntura policial y judicial, criminalizando sus luchas y negándoles el reconocimiento de su autonomía. Para ello, el Estado ha militarizado la región de la Araucanía, ha aplicado la Ley Antiterrorista, encarcelado a los comuneros y mantiene a las comunidades en un ambiente de allanamientos, represión y violencia cotidiana. Esta situación ha contado con el aval de las autoridades locales y regionales, los partidos políticos y los medios de comunicación, los que han guardando un silencio cómplice o han tergiversado burdamente lo que está ocurriendo.
El nuevo escenario recién establece sus bases de acción. Aún queda mucho por recorrer. Deben ser cortadas las relaciones paternalistas del Estado hacia el indígena y erigirse la discusión concreta entre sujetos sociales, entre naciones. Es el punto de partida que exige la nación mapuche para entablar el diálogo con el Estado chileno. El mapuche va perdiendo su pasividad frente a la sociedad y el Estado, en la medida que construye su identidad y por tanto, su diferencia.
Read the full story

Saludos a la Marcha Mundial por la Paz y la No-Violencia.

viernes, 25 de septiembre de 2009 0 comentarios


Por Francisco Astudillo Pizarro.
Este dos de octubre se inicia en Wellington nueva Zelanda la marcha "Mundial por la Paz y La No-Violencia".
Les cuento un poco de esta marcha: esta es una iniciativa de la ONG humanista “MUNDO SIN GUERRAS” del movimiento humanista y es un llamado a superar la violencia en todos sus niveles, destacando que cada persona puede poner su grano de arena para superar la violencia. Esto, en un nivel micro cotidiano, pero también busca transformarse en una mastodóntica demostración de las voluntades mundiales a favor de la paz y constituirse, de esta forma, en una llamado de atención para las elites gobernantes y grupos de presión o poderes fácticos los que se asocian para lucrar por medio de la guerra. En este punto no podemos pasar por alto la endogamia de ciertos grupos políticos del primer mundo y la industria pesada del armamento, sector que inflama monstruosamente sus bolsillos mediante la guerra… ellos que impulsan a los Estados a financiar empresas bélicas, destinando grandes cantidades de dinero perteneciente a los contribuyentes de países como EEUU, Inglaterra o cualquier otro del primer mundo para financiar la muerte, la enfermedad y el saqueo de los recursos energéticos de países de medio oriente.
Para eso no escatiman en esfuerzos, utilizando sus grandes aparatajes: la influencia sobre la estructura política y la propaganda periodística. De esta forma pueden construir mediáticamente a los villanos que justifican sus arrancadas bélicas.
Precisamente, para ellos, esta marcha que busca transformarse en una demostración de fuerza pacífica.
La marcha parte, como escribiera antes, en Nueva Zelanda el 2 de octubre y pasará por los 5 continentes para terminar el 2 de enero al pie del Aconcagua en sector Argentino. Durante el transcurso de la marcha por el mundo, esta será acompañada y celebrada por una serie muy diversa de actividades culturales preparadas por un sin fin de grupos de civiles y voluntarios que han estado trabajando, para esto, durante mucho tiempo.
Además, destacar que Chile tendrá un cierto protagonismo. Esto es debido a que en los últimos días de diciembre de este año, se realizará en el Parque O`Higgins -en Santiago- una ceremonia de finalización de la marcha con la parafernalia que significa traer a artistas populares como Juanes, que se suma voluntariamente a la actividad y las participación de la Presidenta Bachelet, quien además, marchará y viajará con la delegación oficial de la marcha hasta la antártica.
Me llama la atención la nula cobertura que la preparación de esta actividad ha tenido en nuestro país.



Read the full story

Reflexiones sobre lo local y lo electoral III.

lunes, 7 de septiembre de 2009 0 comentarios


Por Claudio Guaita
Las campañas puerta a puerta son una metodología muy utilizada durante los períodos que anteceden a una elección. Por lo general se realizan en poblaciones estigmatizadas con la delincuencia o con la droga…las poblaciones periféricas.
 Está la costumbre de ir a las casas, golpear la puerta, presentarse y pedir un “minuto de su tiempo” a los pobladores. Lo que se busca en ese minuto metafórico es que las personas declaren sus problemas, sus necesidades, sus sueños e ideas de cómo hacer de su comuna un lugar mejor para vivir. Se genera un verdadero minuto mágico en las casas de los pobladores. En ese momento se da “el sueño Marxista” de la no existencia de clases sociales… Burguesía oligárquica y clases bajas por un momento bajo el mismo techo construyendo país, en ese instante –y sólo en ese minuto- la opinión del pobre es tan importante, tan acertada, tan gallarda que a los visitantes –los candidatos políticos- les invade una emoción nostálgica en el momento de abandonar la vivienda.
Luego de eso…la elección y posteriormente…Nada.
 Luego de las elecciones las políticas vuelven a ser parte del poder. Sólo aquellos beneficiados por el apellido o estatus social toman opinión válida en el desarrollo de políticas. De nuevo comienzan las influencias, las coimas, los intereses creados, los favores de campaña, la protección de personajes y transnacionales. Se olvidan a los personajes pintorescos que se conocieron en campaña, ahora hay que priorizar al partido, hay que mantener los puestos, las proyecciones, hay que volver a las estadísticas y a las oficinas…ya no hay tiempo para el poblador que se encuentra desbordado por sus falta de oportunidades, ya no. Desde ahora comuníquese con mi secretaria, siga los conductos regulares, saque hora, vuelva mañana, vuelva la próxima semana, etc. ESTA ES LA CARICATURA DEL CENTRALISMO, LA BURLA MÁS GRANDE DE LAS CLASES DOMINANTES.
Las elecciones Chilenas se han convertido en un circo, en una burla para el pueblo, una falta de respeto hacia las clases sociales más desposeídas, una pérdida de recursos económicos y una muestra veras de las ambiciones más ciegas que invaden a los dirigentes políticos. Esto es producto de una política, de un sistema centralista cuya principal herramienta es el sistema binominal.
¡No existe la menor intención de cambiar dicho sistema!... repito: ¡NO HAY LA MENOR INTENCIÓN! Lo que existe es una expurgación de culpas a través de declaraciones falsas que piden un cambio en el sistema para acoger a las agrupaciones aisladas… con agrupaciones aisladas me refiero a los partidos de la izquierda extraparlamentaria, los cuales, al final, para lograr una cuota de representatividad tienen que someterse a pactos de alianza y  acuerdos.
El sistema binominal sustenta el mecanismo del favor, del compadrazgo y de la política “debajo de la mesa,” las administraciones de los sillones se deben solamente a estrategias partidistas, donde las candidaturas se apoyan en un apellido y no a una labor continuada en el tiempo. La cadena de favores que se establece dentro de una coalición es perjudicial. Al ser tan amplio el campo de responsabilidades compartidas se termina por diluir la condición de fiscalización tan importante en una democracia.
Por favor, la gente debe ser más crítica, no únicamente abrir la puerta y llorar sus problemas…debemos ser capaces de querer cambiar esto y darnos cuenta que un político serio y comprometido no necesita ir a un puerta a puerta. Quién esté de verdad metido en la mierda sabe bien cuáles son las verdaderas necesidades de su comuna. No necesita de campañas inocuas y populistas. Quién esté de verdad con el pueblo, estará siempre con el pueblo…gane o pierda la elección.  
Por eso… ¡No a las candidaturas del centralismo, no a la política ajedrecista, no más al juego de la silla, no a Isabel Allende!
Read the full story

Lo Local y lo Electoral III.

Francisco Astudillo P.

Volvemos, después de algún tiempo, con el tema “sobre lo local y lo electoral.” En esta oportunidad  tocaremos el tema del pacto por omisión para acabar con la exclusión.
Mucho se ha hablado, especto a los mecanismos mediante con los cuales poner fin a la exclusión de sectores políticos –extraparlamentarios- como los referentes agrupados en el JUNTOS PODEMOS y en particular el Partido Comunista de Chile.
Diversas formulas dibujaban las propuestas para poder incluir a las fuerzas políticas excluidas que buscan participación parlamentaria. De esta forma, en un escenario institucional, en el que el sistema electoral binominal sigue intacto, es comprensible que la inclusión parlamentaria de las fuerzas excluidas se logre por medio de pactos electorales. Para quienes suscriban dicho pacto, la fórmula otorga réditos observables (claro, de funcionar óptimamente) para ambas partes: para unos podría significar romper algunos doblajes de la derecha, lograr doblajes oficialistas donde no los había y para otros significa acceder, por primera vez, a la participación parlamentaria desde el fin de la dictadura militar.
Como ciudadano progresista no puedo estar más de acuerdo con la inclusión de las voces políticas segregadas. Lo ideal es acabar con el sistema binominal, pero, debemos ir por partes. Lo cierto es que el pacto por omisión con sus imperfecciones y aciertos, a mi juicio, es un paso en esa dirección, pero aún falta mucho que recorrer en esa senda.
Todo lo anterior es para que se comprenda lo que voy a plantear a continuación y no se malinterprete malintencionadamente.
Estoy con la inclusión, como estoy seguro también el resto del equipo de Atacama’59 y muchos regionalistas progresistas en toda nuestra región pero… el pero está en que éste pacto político electoral tuvo que por desgracia aterrizar en nuestra región, nuestra ciudad de Copiapó, nuestro distrito.
Por qué digo que por desgracia. Lo planteo porque habiendo en nuestra región una viva causa regionalista, en la que hemos criticado con aguda dureza el centralismo omnipotente que ha subyugado a las regiones a lo largo de la historia -no sólo el PC es parte de la exclusión- lo que incluye también a nuestra voz y nuestra regionalista mirada política, vienen y se instala -tal acuerdo- justo en nuestra región.
Por lo tanto, para mí en lo personal, fue un balde de agua fría que el pacto de omisión aterrizara con tal protagonismo en nuestro distrito, ¿Por qué? Porque lo lógico, teniendo un mínimo de comprensión del espíritu político de nuestra región, habría sido levantar una candidatura local que representara con la propiedad del copiapino o de atacameño a nuestros electores y no un candidato levantado entre las cuatro paredes santiaguinas como lo es la candidatura de Lautaro Carmona. -de quien no obstante tengo mucho respeto- El problema radica en que su candidatura emerge de una dinámica que es precisamente lo que hemos criticado en Atacama’59 y otros bastiones del pensamiento político local.
Duele, pero es cierto, no fuimos los atacameños de nuestro distrito quienes lo elegimos de candidato. Por el contrario, fueron las cúpulas del Partido Comunista y la Concertación quienes en más de alguna reunión en calle Londres determinaron tal candidatura.
No me malinterpreten, no estoy haciendo una crítica a Lautaro como persona o actor político ni al Partido Comunista de Chile ni mucho menos a la lucha contra la exclusión, en este artículo, lo que estoy haciendo, es una critica a una forma, una dinámica de cúpulas, de centralismo, que es lo que en el caso de la determinación del cupo de nuestro distrito operó.
Merecíamos levantar -nosotros los progresistas localistas- una candidatura. Por eso, en lo personal, lamento profundamente que las negociaciones del PC y la concertación obstaculizaran una candidatura auténticamente regional como la de Guillermo Cortéz Lutz o como la de cualquier aspirante local a representante.
He sentido, cuando discuto el tema con gente variopinta del “progresismo chileno,” una suerte de chantaje político emocional. Me plantean en esa lid, que mi opción de priorizar una candidatura progresista regional o local es, según ellos, estar contra la exclusión. Nada más lejos de la realidad. Estoy en contra de la exclusión, en mi espíritu está la voluntad y la esperanza de un parlamento con muchas más voces -por cierto con el PC y sus aliados incluidos- pero también con nuestro discurso y nuestro fuego Copiapino, Calderino, Vallenarino, Chañaralino y no con los falsos representantes “funcionarios-embajadores” de las cúpulas de la real “politik chilensis” sino que con el compromiso y capacidad autóctona y local. La definición de la candidatura es un tema que por cierto, no creemos, que el ser un nativo o haber vivido muchos años en nuestros distritos o circunscripciones sea condición suficiente para representarnos. Quién sea candidato, no sólo debe ser uno de los nuestros. También debe ser capaz y -estoy seguro que en nuestra región tenemos a muchos- esencialmente debe ser proclamado desde lo local.
Tenía que plantearlo, es lo que realmente pienso de todo este capítulo. Ahora, espero, seamos capaces de generar presión articulada para programatizar a los futuros “representantes” en el parlamento, que los temas locales sean respetados en el congreso y que la preocupación por el medioambiente y el agua se escuche fuerte en Valparaíso en los próximos cuatro años.
PD: No olviden sumarse a nuestra campaña “Un Voto Menos Para Isabel Allende”, súmese.
Read the full story

La solución final

sábado, 5 de septiembre de 2009 1 comentarios


 Por Claudio Guaita

Referente a la noticia de los perritos y a la preocupación del diputado Robles  sobre el alto número de perros vagos en la calle, es  que se escribe este articulo. Esperemos, que esto, no desencadene en una matanza masiva de perritos, que en estricto rigor, su calidad y forma de vida es resultado de tener que vivir en una sociedad altamente irresponsable, hipócrita y descuidada.
Espero que la solución no sea el dar estricnina a través de alimento camuflado en las basura y otros lugares estratégicos. El sufrimiento que significa para los animales morir por medio de este veneno es inhumano. (qué paradójico pensar que todo lo inhumano es generado por el propio humano) Con esto quiero agregar que existen desagraciados que para aumentar la efectividad del veneno, que de por si es letal, lo dan mezclados con vidrio molido.
Creo que, en relación a la opinión del Diputado Robles, hay que pensar sobre soluciones junto con buscar a los responsables, pero también hay que tener cuidado. En específico al artículo del diario ,me pregunto, en caso de echar andar cualquier método de contención, de “solución”... ¿Qué es lo que se hará? Si no existe la menor intención de cuidarlos... ¿Qué es lo que se realizará para erradicarlos?
La solución no creo que sea establecer una política epidemiológica sobre el tema. Pienso que ya es suficiente que los animales paguen por nuestras irresponsabilidades y egoísmos. Pienso que se debe conciderar una politica social del problema y no concebir, la vida animal, como una plaga cuando esta se vuelve un problema a la piel de las personas.
El diputado es claro en decir que esta por la esterilización. Puede ser una alternativa muy válida, pero falta una parte amplia del tema: ¿Qué hacer con los perros que están viviendo? El artículo hace referencia a la cantidad de perros, a las “jaurías” que hay en la actualidad y no sobre el futuro de los perritos. La solución que entrega el diputado es para un futuro y para el problema actual increpa a los organismos centrales. de gobierno. Me queda la sensación que se entrega un mensaje vago sobre el tema. Esto puede ser peligroso. Me gustaría saber ¿Cuál es una “solución puntual al problema”?
En muchos sistemas totalitarios se habla y habló de soluciones totales, finales y las consecuencias siempre terminan en muerte, esperemos que este no sea el caso.
Read the full story

Saludos a VII Foro Social Atacama

jueves, 3 de septiembre de 2009 2 comentarios

Por Francisco Atudillo Pizarro

La semana pasada específicamente en los días 28 y 29 de agosto se realizó en Copiapó el VII Foro Social de Atacama “Un modelo de desarrollo centrado en la persona y en armonía con el ambiente es posible”, organizado por la “Corporación Canto de Agua” actividad en la que participaron además de dicha corporación diversas organizaciones locales e internacionales.
El tema central del encuentro fue el desarrollo sustentable y humano un tema de absoluta pertinencia al constituir el deterioro ambiental una de las constantes en el desarrollo económico social vigente internacional y por cierto nacional y también local. Es muy rescatable la incorporación del desarrollo humano como tema de reflexión por parte de las organizaciones participantes y por los asistentes. Nuestra sociedad contemporánea deja absolutamente de lado la preocupación por nuestro desarrollo como personas como seres sensibles, todo en nuestra sociedad esta prioritariamente orientado a la formalidad y al desarrollo ocupacional y económico, los seres humanos terminamos dejando de lado nuestro propio “yo”. Esta temática debe ganar espacio en la discusión pública es impensable el desarrollo comunitario y local sin desarrollo humano.
Como Atacama59 saludamos la iniciativa felicitaciones a los organizadores y alentamos a la comunidad a participar y organizar actividades similares.
Read the full story

Ejes Atacama'59

martes, 14 de julio de 2009 1 comentarios

 Por Francisco Astudillo Pizarro.

Atacama59 surge como una iniciativa para reivindicar el legado histórico regional y de esta manera ayudar en la reconstrucción de una identidad cultural en la región a propósito de nuestra memoria histórica. Pero Atacama59 es una organización que mira al futuro y que se pronuncia sobre la contingencia y los desafíos que la globalización nos pone en el camino.
Sobre los ejes en los que Atacama59 construye discurso y acción podemos decir……..
La identidad y para nosotros el fortalecimiento de esta pasa por una serie de elementos (memoria histórica, cultura y ciencias sociales) entre los que el primero es la memoria histórica regional. El rescate de nuestra memoria colectiva y el trabajo de investigación y recolección así como también la sistematización y difusión del material bibliográfico sobre nuestra historia regional es una de las principales misiones de nuestra revista digital.
La revolución Constituyente de 1859 es en ese sentido nuestra inspiración simbólica en esta tarea ya que es nuestro principal hito histórico y nos dota de espíritu y contenido simbólico y además porque el tratamiento de nuestra historia desde el mundo académico centralista es un ejemplo de mutilación histórico al ser borrada y menospreciada en la historia oficial. Nuestro quehacer está orientado a difundir este hito histórico entre nuestra comunidad y de esta manera generar identidad y arraigo entre nuestra gente y nuestro lugar y nuestro tiempo, ayudando a fortalecer y promover la capacidad de autoconcepción histórica en nuestra gente.
Pero nuestra revista no se acaba en la recopilación historiográfica regional es por eso que nuestro segundo elemento de nuestro eje identidad es la cultura y para eso……..
Queremos ser un espacio de difusión de las obras culturales realizadas por los ciudadanos de la región de Atacama de esta forma Atacama59 busca ser un espacio para la expresión de la poesía y la narrativa regional, más allá de las temáticas de las obras es un punto de encuentro y difusión de las mismas.
De la misma forma con el teatro y la música de nuestra región, todo en la orientación de fortalecer la valorización de lo local contribuyendo a la creación de redes de difusión, distribución y consumo de obras culturales creadas por nuestra gente.
De la forma que en la producción cultural queremos hacer lo mismo con la producción intelectual en ciencias sociales contribuyendo a difundir y publicar trabajos del área a través de nuestro espacio virtual. Promoviendo la producción de conocimiento y el sano debate de ideas que abran cada vez más las puertas de un real progreso y combatir la hegemonía académica centralista y positivista.
Nuestro segundo eje es la equidad como valor, Atacama59 está a favor de un desarrollo económico y social con énfasis en la reducción de las enormes desigualdades de nuestro país fruto de la mounstrosa distribución del ingreso de nuestro modelo económico.
En esa dirección desde nuestra labor editorial tanto en cultura como en ciencias sociales nuestro trabajo representa nuestros ideales de equidad social, cultural y económica para nuestro país.
Nuestro tercer eje es el desarrollo sustentable y la defensa de nuestro patrimonio natural materializados en una voz crítica ante la destructora maquinaria del falso progreso.
El patrimonio natural de nuestra región es una de los lineamientos temáticos de nuestra revista digital puesto nuestro interés es fomentar el conocimiento de nuestro patrimonio natural de la región y con este conocimiento también la conciencia ambiental entre nuestra gente para proteger nuestro medio ambiente.
Read the full story

Sobre el peso constituyente

Por Claudio Guaita
Al pasar los primeros meses del año 1859 el movimiento liderado por Pedro León Gallo adquiría todas las características de Revolución, con lo cual, el corte de las comunicaciones fue una de las primeras medidas de presión, instauradas por parte del gobierno de Manuel Mont, que se declararon en contra de la revolución.
Acá se dieron dos situaciones de convergencia; por un lado la circulación del metálico hacia la ciudad de Copiapó se detiene. El ingreso de pesos oficiales se interrumpe con la esperanza de hacer entrar en colapso la economía regional y con ellos lograr diluir y separar las fuerzas Revolucionarias. Para esa época, el Chile de 1859, existía un sistema monetario bimetálico, esto significaba que existan dos tipos de monedas circulando: monedas de oro y monedas de plata. Las monedas de oro eran usadas para transacciones de gran envergadura y las de plata para las transacciones pequeñas amplitud, como por ejemplo las compras de sustentos básicos para la vida diaria. El no ingreso de las monedas de plata generaba una alteración en la economía local, y esto sucedía porque las pequeñas transacciones se veían diezmadas por la falta de circulante, llevando a cualquier tipo de compra y venta, y en especial a las de primera necesidad a su alteración, generando con esto, un problema que no era menor para las aspiraciones de la Revolución.
Como contraparte a esta forma de presión por parte del gobierno de Manuel Montt, los Cópianos deciden desarrollar su propio circulante; tras el financiamiento de la familia Gallo Goyenechea, el apoyo de los fondos municipales, arcas fiscales y de la junta de minería se acuñan más de 400.000 monedas de plata, las cuales, pasarían a reemplazar al metálico oficial, con éstas monedas de plata, y cuya ley era muchísima más alta que de los pesos oficiales, lograban solucionar el grave problema económico que significaba quedar sin circulante y así nace lo que se conocería como el “Peso Constituyente.” A la vez se decide disminuir y por último detener las embarcaciones de plata hacia Santiago con el fin de tratar de colapsar, en una vuelta de mano, el sistema monetario que manejaba el Estado de Chile y el cual dependía casi absolutamente de la plata que se explotaba en el “Mineral de Chañarcillo.”
El peso constituyente se diseño y se construyó en la antigua fundición perteneciente al ciudadano argentino Alejo Molina. Esta antigua fundición de herrería ubicada en calle O’Higgins esquina Chacabuco -donde actualmente se encuentra el paseo de la cultura- fue el lugar donde se acuñaron los 400.000 ejemplares del Peso Constituyente los que estuvieron bajo la dirección del ingeniero Anselmo Carabantes. Desde esta fundición fue que se confeccionaron los Pesos Constituyentes y posteriormente los cañones de la Revolución.
Construir los Pesos Constituyentes fue una enorme tarea y un reto bastante complejo para el ingeniero Carabantes. Junto con la ayuda de Juan Meliton Van Buren y los hermanos de nacionalidad inglesa Archivald y Joseph Brower tuvieron que sistematizar la acuñación de monedas a través del trabajo de una fragua, hornos y un ventilador que trabajo gracias a la modificación de una maquina a vapor especialmente acondicionada para los objetivos de la Revolución. El diseño de la moneda pertenece a un joyero y relojero Frances que trabajó en la ciudad y cuyo nombre no se ha podido, aún, averiguar.
Tres días se demoraron en presentar los primeros doce diseños de monedas a Pedro León Gallo que se encontraba en el campamento de Pichincha. Luego de la definición del modelo final se comenzó la acuñación masiva de la nueva moneda la que debería solucionar el problema que había generado la medida del entonces presidente Manuel Mont. Este hecho es una de las piezas fundamentales dentro del concepto de Revolución. El diseño de un sistema monetario paralelo no había tenido -ni tuvo- paralelo en la historia de Chile y es uno de las vertientes que confirma la intencionalidad del movimiento como una Revolución y la aleja de la representación de “movimiento armado” que se la ha intentado otorgar en la literatura oficial. A esto debemos agregar la visión laica del movimiento, lo cual, en el futuro, sería uno de los factores por los cuales, los liberales rojos donde pertenecía Pedro León Gallo, serian traicionados por los liberales conservadores que apoyaban a la iglesia.
El Peso Constituyente se distribuyó al público a través del encargo de que se podía realizar a la casa de monedas que se había creado en Copiapó. Esto era: cada ciudadano podía pedir una cantidad de pesos constituyentes para lo cual debía o podía presentar su mineral de plata. Este mineral era pasado por el ensayo de metales para definir su ley, y si era apto se aceptaba y del total de las monedas que se acuñaban, se debía cancelar una comisión del 6% para los operarios monederos norteamericanos. De los 400.000 pesos constituyentes que se acuñaron en la fundición Alejo Molina cerca de $300.000 fueron administrados a particulares y $100.000 al ejército.
El sistema económico que se desarrollo al interior de Copiapó fue un movimiento estratégico, complejo, valiente, vanguardista y el cual alcanzó a las ciudades de Caldera y Vallenar. Para que esto trascendiera hacían falta dos condiciones fundamentales. Primero: la visión global del sentido de la Revolución, o sea, la orientación sistemática de los pasos a seguir para lograr la meta: derrocar al presidente Manuel Mont, quebrar al gobierno despótico y autoritario y potenciar a las provincias, principales subsidiarias del Estado; y segundo la creencia del pueblo y la fe, que estos tenían, hacia los lideres de la Revolución Constituyente, es especial en la figura de Pedro León Gallo lo cual no fue resultado ni de inmensas campañas populistas ni de inversiones desproporcionadas en publicidad como se ve en la actualidad en las campañas políticas… sólo fue la respuesta a una situación integral de la región, a una coherencia en los sentimientos sobre la civilidad que nos corresponde como Atacameños lo que llevó al pueblo a organizarse a tal nivel -hecho único en la historia de nuestro país, sin analogías- y demostrar las capacidades tanto económicas, intelectuales y administrativas que existían en la región de Atacama.
Esto fue la muestra sustentable de unas los objetivos más ocultos de la Revolución: la instauración de un sistema Federalista en Chile. Una de las ideas que en Chile -¿Acaso hoy no?- desde los días del presidente Ramón Freire y del legislador José Miguel Infante por allá en el año 1826.
Este sistema monetario comenzó a desaparecer luego de la batalla de Cerro Grande, la que se dio a cabo el 29 de abril de 1859. Los Revolucionarios quedaron vencidos ante el ejército Chileno dando fin al sueño revolucionario de Pedro León Gallo. A pesar de que parte de los objetivos se lograron, por ejemplo Manuel Mont tuvo que renunciar a la idea de perpetuar su legado a través de Antonio Varas y dar el paso a José Joaquín Pérez para la instauración de los gobiernos liberales, las ideas más profundas de la revolución quedaron olvidadas tanto de la memoria de los copiapinos como de los libros oficiales. Una de las primeras medidas del gobierno de Manuel Montt en contra del peso constituyente fue penalizar su uso bajo la acusación de falsificación y desobediencia.
Read the full story

El Peso Constituyente

Read the full story

Sobre Marmaduke Grove

 Por Claudio Guaita.
Quizás, junto con Pedro León Gallo, uno de los copiapinos más radicales con los que cuenta la historia de Atacama. Vástago del matrimonio conformado por don José Grove Abalos y doña Ana Vallejos Burgoa, nace en Copiapó en 1878. De sangre rebelde e inconformista, quizás heredada de su padre quien, durante el gobierno del presidente Balmaceda fue desterrado del país por actividades opositoras, fue expulsado de la escuela naval en el último año de su carrera, donde entró en 1892. En 1897 entra a la escuela militar donde conocería a uno de los personajes más oscuro de este país: el presidente don Carlos Ibáñez del Campo. Grove fue uno de los cabecillas de los sucesos conocidos como “ruido de sables” en 1923 y uno de los fundadores del partido socialista de Chile en 1932. Su biografía es una de las más apasionantes historias políticas de los personajes que fueron testigos de esos convulsionados días de la historia de Chile conocidos como la República Socialista. La biografía completa podrá ser leída en revista Atacama’59, próximamente, en nuestro segundo número.
Read the full story

Marmaduke Grove y la Revolución Socialista de1932.mov


Read the full story

La diestra y siniestra de la política Chilena.

miércoles, 6 de mayo de 2009 0 comentarios

Claudio Guaita
De Piñera… ¿que decir?…este comediante es un personaje patético, sus ambiciones son tan ilimitadas como sus fondos bancarios y es capaz de degollar de la forma más sutil a quien sea, a través de sus influencias y contactos; creo que la Senadora Matthei tendría algo que decir sobre esto. Su forma de hacer política es triste y lamentable. Es de una demagogia pura y de un populismo que raya en lo ridículo…pero él es el representante de la derecha chilena y la derecha chilena siempre ha sido un ente abominable y macabro.

La derecha chilena siempre ha sido el reflejo del sistema económico reinante, son los representantes por antonomasia del gremio empresarial y su visión de sociedad esta centrado en el capital, la privatización, el despotenciamiento del Estado y su entrega a la inversión extranjera a costa de los recursos del país no es un tema que les quite el sueño, son el fantasma que desaloja a los mapuches de sus tierras y los originarios de la segunda colonización. En la historia han sido capaces de levantar guerras por sus socios extranjeros, derrocar gobiernos y han desangrado y saqueado al país con sus sociedades comerciales, leyes provisionales, ventas de empresas estatales… ¡Hienas hambrientas!.. disfrazadas de desarrollo y acceso, faltos de ética y dueños de la sensibilidad más minima hacia las necesidades humanas como el trabajo y la salud. Esa es nuestra derecha chilena, católica y “progresista al conservadurismo” cercana al pueblo y libre pensadora.
El problema se da cuando los personajes del otro lado del río, aquellos que deberían mostrar una imagen totalmente contraria resultan ser de la misma calaña, personajes profanos e inmorales faltos de la más minima vergüenza e incapaces de hacer de ellos la insoportabilidad que el pueblo les manifiesta…Eduardo Frei.
Que impotencia ver a mi ciudad, Copiapó, llena de “mierdasgrafias” con la cara de este personaje, ver como se entrelaza en peleas con Piñera respecto a sus inversiones y empresas olvidando a su hijo pródigo: Saturno S.A.
La comedia de Balzac es un chicle ante nuestra politiquería chilena
Recuerdo cuando pensé que Frei estaba ambicionando de nuevo el poder estatal –no estaba tan alejado de la realidad- fue en una entrevista en un canal nacional donde había cambiado su estética, pasando de las sombras del “Presidente Frei” -un presidente que erró en la crisis asiática, ridiculizó al país con sus comentarios sobre la detención de pinocho y derecho internacional y terminó de “hundir” a las comunidades mapuche-pehuenches con la central hidroeléctrica Ralco- a la modernidad del “Senador Frei” plasmada en unos visos color castaño claro, una camisa rosada y una postura relajada que los asimilaban más a un “Samurai” que a la oscura imagen de hombre lento, de pies pesados, presidente mediocre y de voz engalardonada en errores que había entregado la presidencia cuando le pasó el mando a Ricardo Lagos.
Un dato para reflexionar: al 9 de abril Frei tenia un 13% de asistencia a las sesiones del senado, contemos las vacaciones que se suministran nuestros esforzados legisladores en verano, las que no son para nada nimiedades, a esto súmenle sus dietas que se aproximan a los 6 millones de pesos… bueno, seamos justo, restémosle los descuentos y quedamos en 4 millones de pesos y algo sin contar todos los ingresos de sus empresa... ¡Si! porque es un empresario le duela a quien le duela.
Señores lectores ¿Creen que esto es justo, creen que esto en una conducta ética de un potencial presidente de Chile, creen que esto en una condición social de la clase media, creen que a Frei se le corta el sueño por esto? El lacayo de Escalona defendiendo esta situación…¡¡de verdad que es una vergüenza!! El presidente del partido socialista defendiendo la sinvergüenzura de un burgués… ¡Marmaduque Grove se debe de estar dando de patadas en su tumba!
Las primarias de la concertación fueron una burla para Chile, el ejemplo claro de un “centralismo ciego y denigrante” definida entre Johnny Walker y puros de una sede santiaguina y que para el populacho se enmascaró en las regiones del Maule y O’Higgins. De ahí Salió el candidato de la concertación, este personaje oscuro y tétrico muy dado a las privatizaciones de empresas españolas y adicto a los viajes trasatlánticos.
Chile se acerca a una encrucijada terrible y es llegar a la horrenda decisión entre el “malo y el más malo” Los poderes fácticos están logrando su gran cometido, ya no interesa de qué lado provenga quién dirija el poder, la estructura final será la misma. Las diferencias entre la Concertación y la Derecha no son más que ilusiones, son formas de gobernar centradas en el empresariado, en el miedo-amor al dinero y subyugación a la economía. Al final todo el sistema se mantiene intacto y es el pueblo que sigue rompiéndose el lomo por sobrevivir… y los que detentan el poder, acomodado en sus sillones, seguirán tratando de mantener sus posiciones que les entregan las regalías económicas como para mandar a sus hijos a estudiar al extranjero y vacacionar todo el mes de febrero, mantendrán sus lucrativas rentas en base a discursos demagógicos, llenándonos de miedo a través de la televisión e infectando nuestras almas con la mierda farandulera y política que lo único que hace es levantar las dos pociones reinantes y ridiculizar a las facciones extraparlamentarias.
Read the full story

A propósito de:Lo Local y Lo electoral.

 Francisco Astudillo Pizarro
Profundizo ahora en una idea que expuse en el articulo anterior esta es el “elenco” como concepto casi una ironía política pero que surge respecto al hecho versado en mi articulo anterior relativo a la foraneidad en la vacante dejada por el senador Nuñez, también a una idea ya clásica en el comentario político nacional especialmente concerta como lo es la Silla musical la que vemos en la cámara, en el senado, en los ministerios, en las alcaldías, en las embajadas por todas partes en nuestra burocracia y en nuestra semi democracia..
Naturalmente y no lo escondo como ciudadano y ser político no puedo dejar de manifestar disconformidad y profundo desconcierto y malestar por la nominación de Isabel Allende como candidata al senado por nuestra circunscripción.
Pero sobre eso ya tratamos en otra oportunidad por lo que debo ir a lo que ahora compete aunque íntimamente relacionado a lo anterior pero hagámoslo en partes.
El Elenco
Por elenco quiero ironizar sobre la ridícula rotación de los mismos rostros en nuestra pobre democracia realizando una analogía a las teleseries de televisión que tanto emboban a nuestras masas de televidentes. Al igual que en las teleseries en particularmente las de canal 7 (precisamente las más concertas) año tras año tenemos a un elenco compuesto básicamente por un mismo grupo de actores que se reparten los papeles teleserie tras teleserie salvo contadas excepciones en las que se incorpora uno que otro rostro nuevo el elenco se mantiene sin modificaciones relevantes.
Este grupo de actores distribuyen entre sus filas los papeles de galanes y doncellas, bufones y villanos entre un circulo relativamente cerrado de actores.
En analogía a lo que nos entregan año a año los culebrones televisivos en nuestra indecente y viciada política nacional ocurre algo similar, elección tras elección los conglomerados políticos del gran duopolio del pitutaje del poder nos presentan a una serie de rostros cual elenco de telenovela y los roles o papeles corresponden acá roles en la teleserie política que transmiten día a día los medios de idiotización de masas. Al igual que en las novelas los guiones de estos “actores” de la política no abordan nunca temas de fondo si en cambio la intriga y la pelea chica, pequeña mientras nuestras riquezas naturales no renovables son succionadas por grandes capitales transnacionales, mientras nuestro medio ambiente sufre severas agresiones, mientras el ingreso se sigue concentrando en pocas manos……….. mientras siguen metiendo el dedo en la boca de nuestra gente.
Está bien no puede pedirse a los culebrones televisivos que generen reflexión crítica en lo social y lo político pero no puede negarse que en la práctica o en lo latente como diría Robert Merton las teleseries y la política cumplen la misma función a través de los medios de idiotización de masas, distraer la atención de las masas de los temas de fondo.
La sillita musical
Comienza a sonar la música los participantes comienzan a mover el esqueleto al ritmo de “♫♪chile la alegría ya vie-ee-nee♫♪” alrededor de la sillita, la codiciada sillita esta vez da un premio una candidatura al senado puede incluir ocho años en el senado con sueldo y buenos viáticos, los concursantes socialistas siguen bailando.
Ohhhh la canción dejo de sonar y Tenemos a una foranea directamente copy paiste de la cámara representante de puente alto la señora Allende.
Más allá de la ironía manifiesto de nuevo mi protesta ante está imposición de las cuatro paredes de calle Paris en Stgo.
En nuestra región existe gente con talento y compromiso por eso llamo a mis coterráneos a no aceptar nunca más estas imposiciones políticas centralistas y responder como auténticos atacameños soberanos y claros. No Isabel Allende acá No.
Read the full story