Sobre la Revolución Constituyente II

lunes, 26 de abril de 2010 1 comentarios


 Por Claudio Guaita.
El impacto de una revolución en el Chile de mediados del siglo XIX, habría sido totalmente gravitatorio para la elaboración de la conciencia que el país iría desarrollando en las décadas posteriores. Lo anterior habría implicado la caída de instituciones que fueron puntales para el ideario de chilenidad que se había comenzado a construir, incluso antes del período de independencia. A lo anterior, y en consideración a las ideas liberales que promulgaba Gallo, las instituciones eclesiásticas y políticas-familiares, que fueron parte integral de las clases aristocráticas del país, y su concepción de centralidad en la distribución del poder como una herramienta de consolidación y perpetuación del mismo, se habrían visto seriamente afectadas.
Pensemos que la Latinoamérica de mediado de siglo XIX era un polvorín de ideales y caudillos, cada cual con su propia concepción de Estado, el cual, más temprano que tarde había comenzado, hacían décadas, a mostrar los vicios propios de las ambiciones humanas.
Considerando las características en las que se dio la independencia, donde la integración de fuerzas de varios países combatió en contra de un enemigo común –España- y el ideario de Simón bolívar resonaba fuerte aún en los oídos de Latinoamérica, no cabe duda, que un movimiento revolucionario de proporciones hubiera tenido repercusiones a nivel latinoamericano. El mismo caso del movimiento atacameño estuvo fuertemente influenciado por idealistas argentinos llegados a La Serena, como bien lo plantea don Arturo Volantines y fueron varios trasandinos los que participaron posteriormente en el conflicto armado liderado por Pedro León Gallo, como por ejemplo Anselmo Caravantes.
Opino que, en consideración al contexto geopolítico de la época y las relaciones comerciales que se desarrollaban en Atacama, una revolución, como La Constituyente, de alta connotación en Chile,  habría establecido un precedente a nivel latinoamericano. Hay que pensar que la principal fuente de riqueza de la economía nacional estaba concentrada en Chañarcillo y cualquier fenómeno social que naciera en relación al mineral tendría un impacto tanto en lo económico como en lo social a nivel nacional, el que podría haberse extrapolado a nivel internacional. A la vez se había generado una vertientes de ideas venidas desde el otro lado de los Andes  y las ciudades de La Serena y Concepción también reaccionaron a las injusticias que el gobierno totalitario de Montt venia desarrollando. Al mismo tiempo, geográficamente, el mapa político aún no adquiría la forma actual -modificada luego de la guerra del pacifico- y Atacama era la primera región del país, puerta de entrada del norte. Hacia 1859, ya existían nociones sobre las potencialidades del salitre y del guano que existían más allá de Atacama, y cualquier región de ideas regionalistas, descentralizada, libre y con un amplio poder económico habría sido un fuerte obstáculo para cualquier propensión expansionista de las clases aristocrática-burguesas centralistas de la época.
La fuerza con que se reaccionó ante la Revolución Constituyente, da la premisa para pensar sobre la posibilidad, hipotética, de que cualquier sistema político revolucionario que se instaurara en una región tan estratégica para el país, como era Atacama, no sólo afectaba todo el sistema social imperante, sino que coartaba cualquier posibilidad de expansión que estuvieran cuajando la burguesía Santiaguina junto a inversionistas ingleses. Hubiera sido muy complejo tomar cualquier iniciativa bélica con Atacama como región de cabecera, ya que las demandas que se hubiesen colocado desde el norte hubieran condicionado, quizás de una forma muy incómoda, a toda la maquinaria bélica que Chile preparaba.


Read the full story

Sobre el Alza de Impuestos

sábado, 24 de abril de 2010 3 comentarios

Por: Francisco Astudillo Pizarro

Finalmente lo que parecía menos probable en nuestro país ocurrió, un alza de impuestos que afecta a quienes más concentran el ingreso en nuestro país. Lo que llama la atención es que esta medida ha sido impulsada por un gobierno de centro derecha lo que motivó un debate entre el mundo político de la derecha y por cierto los grandes empresarios. Sacando la cara por la derecha política más recalcitrante el senador Novoa levantó la voz para defender al gran empresariado planteando lo que siempre se dice desde el conservadurismo económico neo liberal, que se ahuyentará a la inversión extranjera y que se pondría freno al crecimiento económico y el mismo rosario de dogmas del liberalismo más extremo que muchos de los políticos ya nos han acostumbrado. Incluso desde el gobierno se plantearon voces contrarias a la idea de una modificación tributaria como la del ministro Fontaine que abierta mente se mostró contrario a dicha idea pero finalmente se hizo, se aumentaron las cargas tributarias a los sectores más pudientes de nuestra sociedad y reconozcámoslo es una medida que no fue implementada en los 20 años de gobiernos de “centro izquierda” le duela a quien le duela.

Quien suscribe adscribe al librepensamiento de corte progresista independiente pero debo reconocer que por muy transitoria que sea esta medida debe ser saludada, recordemos que cuando el país necesitaba recursos extras y quienes gobernaban el país se decían de “centro progresista y de izquierda” no vacilaron en aumentar el IVA (recordemos que también se dijo que de forma transitoria) que es un impuesto regresivo que afecta a las personas y a las familias es decir claramente la concertación se cargó el bolsillo de las masas y eso es así, es un hecho constatado.

Desde la concertación se han defendido aduciendo que los impuestos a las grandes fortunas no se tocaron sólo debido a que la derecha siempre se opuso y esa defensa tiene algo de cierto, la parte de que la derecha siempre se opuso a algo así, eso es cierto pero también lo es el hecho de que nunca hubo voluntad política por parte de los gobiernos de la concertación para enfrentar con valentía una medida de económica justicia social, nunca la concertación fue capaz de ponerse los pantalones y tocarle los bolsillos a quienes financiaron sus campañas políticas, nunca.

También es cierto que durante los gobiernos de la concertación se entregaron las riquezas naturales y mineros a transnacionales llevando en la práctica una política de “desnacionalización del cobre” en la que la libertad de estas empresas para llevarse las riquezas de nuestro país evadiendo impuestos a vista y paciencia de las autoridades, la concertación no puede negar que dejo muy contentos a los grandes empresarios y las transnacionales.

La concertación no puede negar que el gobierno de Lagos fue el gobierno en el que el empresariado ganó más plata en la historia reciente.

La concertación no puede decir que haya promovido un royalty minero (que dicho sea de paso no es un impuesto sino una renta), el gobierno de Lagos y su ministro de hacienda Eyzaguirre siempre fueron reacios a levantar una medida de tamaña sensatez sólo lo hicieron cuando el tema fue posicionado en la opinión pública por el ex senador Lavandero y el Diputado Carlos Viches y ya no había marcha atrás. Lo cierto es que el gobierno de Ricardo Lagos entró al debate del royalty sólo cuando se vio forzado por la opinión pública antes de eso sus argumentos y los de hacienda eran idénticos a los de la derecha más conservadora en lo económico.

Por eso y por mucho más la concertación debiese tragarse sus críticas y sentir vergüenza por no haber hecho lo que a la centro izquierda mínimanente se le puede pedir, medidas económicamente progresivas y no regresivas, la concertación desperdició su oportunidad.

Respecto a la modificación tributaria creo que se debiese buscar una modificación de largo aliento no motivado por la contingencia sino orientado por la equidad tributaria para actuar con justicia pero no puede dejar de aplaudirse que la derecha apele al bolsillo de los que más tienen para financiar la reconstrucción del país y no como sus adversarios hicieron, aumentar el costo de la vida de quienes menos tienen.

Read the full story

Sobre la Revolución Constituyente

martes, 6 de abril de 2010 0 comentarios

Por Claudio Guaita.

Quizás se debería definir en primer lugar cuál es la cualidad del movimiento armado que es denominado por algunos como ”Revolución Constituyente”, por otros como  “Guerra Civil”  y por los menos como una “mera revuelta política y armada”.  A pesar de las posibles semejanzas que los términos puedan presentar, su trasfondo es radicalmente diferente y su presentación en la sociedad tendrá diferentes grados de impacto sobre la ciudadanía, y según mi opinión, sobre la identidad que se puede configurar gracias a la memoria histórica. No es lo mismo ser los herederos de una historia revolucionaria de un grupo de hombres que buscó cambiar las bases de la sociedad desde sus fundaciones, tratar de instaurar un nuevo sistema y eliminar las antiguas instituciones que ser los beneficiarios de un grupo de forajidos que fueron canalizados por un caudillo que supo conjugar sus necesidades económicas con las carencias de su pueblo o tener la noción de que en Copiapó, en un día de un siglo pasado, un grupo de mineros se alzaron en contra la intendencia de la época y se fueron, en una alocada y audaz azaña, a darse de cabezazos a una pared de militares que fueron colocados para mantener el orden en Cerro Grande.
Creo que los hechos del pasado dependerán de la forma en que sean reconstruidos en el presente, y es ese un primer punto de encuentro para desbancar las visiones centralistas que tan marcadas están en nuestro ideario cotidiano.
La historia de lo que yo pienso es la “Revolución Constituyente” aún está llena de silencio y bemoles, y se necesitarán años para dilucidar y especificar los hechos que la  motivaron, y tratar de definir así las posibles implicancias que a nivel nacional y latinoamericano pudiese haber tenido. Será por lo anterior que el estudio de una revolución implicará profundizar en las necesidades de un pueblo que es parte de un contexto histórico definido, ya que por concepción, una revolución, busca arrancar de raíz las formas de institución que sostiene a un Estado en particular y por ende puede significar un cambio radical en el pensamiento de un pueblo.
 Para lo anterior se requieren estudios y estar dispuestos a encontrar una historia que posiblemente se aleje de la fantasía y del romanticismo. Debemos recordar que existieron ciertos problemas de índole económico que podrían haber afectado directamente al patrimonio de los Gallos, y así como en la revolución francesa fue la burguesía la que reaccionó contra la corona al ver sus intereses mermados, no sería desquiciado ver una analogía con nuestra historia, hay que asumir que Chañarcillo estaba a punto de entrar en decadencia y era un motivo más que válido para ejecutar ciertas acciones para mantener sus ganancias. Además existió una fuerte influencia de ideas venidas desde Argentina, las que decantaron en una primera instancia en La Serena, las que fueron puntal y causa para los primeros movimientos en el norte y que serían posteriormente la génesis de la Revolución Constituyente. Seria bueno cuestionar, también, cómo estos primeros bosquejos de ideales liberales afectaron la persona de Pedro León Gallo, ya que fue un arduo defensor de Montt a principio de la década del ’50, o si su posición cambió con tal radicalidad por el posible vínculo masónico que adquirió en sus viajes a Europa o si se vio absorbido por las ideas producidas por la Sociedad de la Igual, etc.
La Revolución Constituyente tiene que ser discutida, abordada y estudiada y será así como, después de 150 años damos un homenaje a aquellos mineros muertos que vieron en Gallo una forma de sociedad que consideraban mejor. Su estudio será revivirlos de sus olvidos, es lo menos que se merecen.
Read the full story

,

Atacama. Agua, Futuro y Vida.

lunes, 5 de abril de 2010 1 comentarios

Por: Francisco Astudillo Pizarro
Nuestra región pasa por una situación hídrica compleja, la carencia de agua es ya aguda y amenaza con acentuarse en el futuro de corto y mediano plazo de no tomarse medidas radicales al respecto.

El agua es y siempre ha sido en nuestro norte un bien muy preciado, sus propiedades permiten la vida en el desierto el desarrollo de asentamientos y las actividades productivas. Nuestras comunidades deben ser re educadas en la valoración y el cuidado de este vital recurso para resguardar el suministro de agua para nuestras nortinas comunidades.

Varios son los factores que configuran nuestra actual situación hídrica, algunos de tipo climatológico (sequía por falta de aguas lluvias) otras de tipo económico productivo (consumo hídrico por la industria minera y frutícola). Ante una situación como la que nos aqueja debemos actuar como comunidad en todos los niveles colectivos, tanto desde lo institucional como también del ámbito comunitario y por cierto productivo, es cierto que un consenso de este tipo se devela como un desafío no sencillo puesto requiere de el acuerdo de sectores que pueden tener intereses que se enfrenten pero también es cierto que si no se llega a definir un programa hídrico para la región todos los sectores de nuestras localidades se verán afectados en sus actividades.

Es un hecho de la causa que las precipitaciones han disminuido acercándose peligrosamente a la ausencia de lluvias lo que afecta los niveles de las aguas colectadas. En ese sentido se entienden las bajas en los niveles del Tranque Lautaro han llegado a niveles críticos en los últimos tiempos afectando los requerimientos de agua del valle de Copiapó. Mejor es la situación del embalse Santa Juana el que si bien posee agua sus niveles no son elevados sin embargo la situación del valle del Huasco es considerablemente mejor hídricamente que la de Copiapó y su valle.

Respecto de la escasez de agua debido a la extracción de agua por parte de la industria minera y vitivinícola del valle de Copiapó la evidencia es patente, el lecho seco del Río Copiapó da cuenta de que ambas industrias nos han dejado sin agua, sin río. El agua de nuestro valle ha sido usada en beneficio de sus actividades empresariales secando nuestro río, deshidratando la vida y verdor de nuestro valle. Claramente hizo falta una defensa política del agua como bien de uso público años atrás, una medida ausente que de haber existido podría haber salvado nuestro río.

Se ha privilegiado a las empresas y se ha puesto en riesgo el consumo de la población. Las crecientes necesidades del desarrollo industrial de la minería en nuestra región han incrementado la demanda gran minera por el agua, aumentando por consiguiente su utilización para dichos fines. Sumado a esto el crecimiento de las viñas en el valle se devela surrealista ante la más ligera de las miradas a su paisaje, las viñas lo inundan todo, llegan prácticamente hasta la medianía de los cerros, a terrenos nunca cultivados, nunca hidratados por la humedad del valle. Hoy las viñas han invadido territorios que antes eran rocosos, mineralosos significando demanda por agua para regar terrenos que nunca han sido hidratados en desmedro de la humedad de todo el valle. La mezcla de situaciones como las descritas configura el triste escenario de la sequedad de nuestro valle, del lecho seco de nuestro río.

En el valle del Huasco, sobre este bastión orgulloso del agua en nuestra región la amenaza pasea su sombra. El polémico proyecto minero de la transnacional Barrick amenaza con afectar tanto el río como las napas. Los estudios de exploración ya tuvieron efectos sobre los glaciares que nutren el río Huasco y los restantes trabajos programados pueden acentuar dicho efecto. Además el tratamiento de las partículas de oro utilizado en esta explotación utiliza elementos químicos que amenazan con contaminar las napas y por cierto ante el menor descuido el río Huasco, ante esto comunidades organizadas de agricultores y comuneros Diaguitas se han organizado para socializar las implicancias nefastas del proyecto pero no han podido romper el serco informativo de la prensa financiada por Barrick así como también la apatía de gran parte de la población que se resiste a entender o cuando menos a discutir el proyecto minero como un problema.

El agua no se vende por monedas de oro, no es buen negocio para nuestras localidades el pan para hoy, sed para mañana…………. Empleo, notebooks y Wi-Fi para hoy y un lecho seco o contaminado para mañana.





Read the full story